
Hace diez años, en diciembre de 2015, la UNESCO y ONU-Mujeres establecieron el 11 de febrero como el día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Este día representa una oportunidad para promover la igualdad de género en la ciencia, tratando de convertir los campos de la tecnología, la ingeniería, las matemáticas y la ciencia en unos más equitativos.
Pese a los avances logrados en la última década, según datos de la UNESCO, solo el 35% de los estudiantes de carreras STEM son mujeres. Además, se registra que solo el 30% de los países sobre los que hay datos disponibles sobre la proporción nacional de mujeres investigadoras, habían alcanzado la paridad en 2016. Unos datos que apoyan la necesidad de visibilizar las aportaciones de las mujeres en la ciencia y la importancia de que sigan sumándose perfiles femeninos al cambio.
Descubre en este artículo a 5 mujeres actuales que revolucionan la ciencia en España. Todas ellas, además de haber contribuido y seguir contribuyendo en diversas áreas con destacables hitos, son portavoces de una ciencia igualitaria y animan con sus trabajos a otras mujeres.
Ana María Crespo, bióloga e investigadora
Esta bióloga e investigadora, cuya línea de investigación se ha centrado principalmente en la evolución de los líquenes, es la actual y primera mujer al frente de la presidencia de la Real Academia de Ciencias de España.
Ana María, ha participado y dirigido numerosos proyectos de investigación financiados por entes públicos como la Unión Europea o el Ministerio de Ciencia e Innovación; y privados como ENDESA o CESPA.
Sus trabajos han sido pioneros en el descubrimiento de la existencia de especies crípticas en líquenes y en la identificación molecular de especies. Su larga y exitosa carrera ha sido motivada por su espíritu curioso y su afán investigador.
Nuria Oliver, ingeniera de telecomunicaciones y experta en IA
Una de las figuras más destacables en el mundo de la inteligencia artificia y la tecnología es esta experta en la interacción humano-computadora. Ingeniera en telecomunicaciones y doctora por el Instituto Tecnológico de Massachusetts en IA, ha dedicado su carrera a la innovación y el desarrollo de soluciones tecnológicas. Es cofundadora de ELLIS Alicante, fundación española cuyo objetivo es ser un laboratorio de investigación líder en IA ética, responsable y centrada en el ser humano. Además, Nuria es miembro de los Académicos de la Real Academia de Ingeniería de España.
Su paso por grandes empresas de investigación, y la invención de más de 40 patentes, consolidan su posición como referente internacional en el mundo de la tecnología y la IA. El motor impulsor de su carrera se encuentra en su pasión por mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas a través de la tecnología.
María José López Galiano, bióloga molecular, celular y genética
En el mundo de la biología molecular, celular y genética, contamos con brillantes perfiles como el de esta experta y divulgadora científica. Su excelencia la ha llevado a formar parte del equipo científico que ha hallado el “obelisco”. Este agente infeccioso biológico recién descubierto, presenta incógnitas que tienen al panorama científico actual en busca de respuestas. Ahora, su investigación se centra en resolver las dudas sobre el desconocido impacto de este agente en la salud.
Su experiencia y dedicación la ha llevado a formar parte del equipo de investigación del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, una colaboración entre la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y del CSIC. A través de su labor, contribuye al avance del conocimiento en un campo que sigue evolucionando y sorprendiendo al mundo.
María Ángeles Nieto, bióloga molecular
En el mundo de la biología molecular, pocas investigadoras han sido reconocidas con el prestigioso Premio Internacional ‘La Mujer y la Ciencia’ que otorgan La Fundación L’Oréal y la UNESCO. Este galardón la distingue como una de las cinco científicas más brillantes de los cinco continentes.
Su investigación gira en torno a la muerte celular programada y los mecanismos que conducen al desarrollo de la metástasis, abriendo así la puerta a la creación de nuevos tratamientos terapéuticos del cáncer y su propagación.
Con una carrera dedicada a investigar sobre el cáncer, su trabajo representa una esperanza para la medicina del futuro y un ejemplo del impacto que la ciencia puede tener en la salud global.
Carolina Martínez Pulido, bióloga, docente y divulgadora científica
Bióloga, docente y divulgadora científica especializada en la biotecnología forestal, con una contribución científica clave en la regeneración in vitro del pino canario.
Su trabajo no solo ha dejado una huella en la ciencia española, sino que también ha impulsado la visibilidad de las mujeres en el ámbito científico. Comprometida con la igualdad en la ciencia, es miembro de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT). Su esfuerzo ha sido reconocido con galardones como el “Premio de Investigación del Instituto Canario de la Mujer”, consolidándola como una referente en el campo o el de Hija Pedilecta de la isla de Tenerife, otorgado por el Cabildo de Tenerife en 2024.
Kaudal y el impulso del ecosistema científico en España
En Kaudal, como empresa que impulsa la ciencia y la tecnología en España, trabajamos día a día con el propósito de potenciar desde la raíz un ecosistema vivo y constante de ideas e innovación en el que las mujeres también estén presentes.
Nacimos en el año 2016 con el objetivo de atraer nueva inversión privada y contribuir a solventar las necesidades de financiación a las que se enfrentan las empresas investigadoras en nuestro país.
Motivados por una visión que persigue cambiar el mundo que nos rodea a través de la ciencia y la tecnología, apoyamos el desarrollo de nuevas tecnologías y productos que ayuden a favorecer la transferencia de conocimiento y su acceso a mercado.
Descubre más sobre nuestra labor aquí.