Financiación de proyectos biotecnológicos: cómo el Tax Lease impulsa la innovación

Tax lease
Octubre 2, 2025
Compartir

Las empresas biotecnológicas afrontan un doble reto: la necesidad de capital intensivo en fases tempranas y los largos plazos hasta la generación de ingresos estables. Ante las dificultades de acceso a la financiación bancaria tradicional y al elevado coste del capital riesgo, surgen alternativas innovadoras como el tax lease, un instrumento que combina incentivos fiscales e inversión privada para impulsar el desarrollo de proyectos de alto valor tecnológico.

¿Qué es el tax lease y cómo funciona?

El tax lease es un mecanismo de financiación alternativa que permite a los inversores obtener beneficios fiscales derivados de su participación en proyectos de I+D+i o tecnológicos. A través de una estructura de arrendamiento financiero, los inversores reducen su carga tributaria, mientras que la empresa biotecnológica recibe liquidez sin endeudamiento bancario ni dilución de capital.

Este modelo, ampliamente usado en sectores como el naval o las energías renovables, gana terreno también en la biotecnología y en el sector farmacéutico, donde los proyectos requieren inversiones significativas en investigación clínica, laboratorios e infraestructuras especializadas.

Impacto en la financiación de proyectos biotecnológicos

En España, el tax lease ha canalizado cientos de millones de euros hacia proyectos innovadores en biotecnología, energías limpias y digitalización.

  • Crecimiento sostenido: La Asociación Española de Bioempresas (AseBio) estima que la biotecnología española ha crecido a un ritmo superior al 7 % anual en los últimos años, impulsada en parte por vehículos de financiación alternativa como el tax lease.
  • Fórmulas híbridas: Más del 60 % de las nuevas empresas biotecnológicas recurren a esquemas que combinan capital privado, ayudas públicas e instrumentos fiscales.
  • Casos prácticos: Startups biomédicas han logrado financiar ensayos clínicos críticos sin depender exclusivamente de rondas de capital riesgo.

 

Ventajas del tax lease en la financiación de proyectos biotecnológicos

Liquidez y rapidez

El tax lease permite acceso a recursos en plazos más cortos que otras fórmulas: frente a los casi dos años que puede tardar la monetización de una deducción fiscal, el tax lease suele resolverse en seis meses.

Optimización fiscal para inversores

Los inversores obtienen deducciones fiscales atractivas, lo que fomenta su participación en proyectos intensivos en I+D+i.

Sin dilución ni deuda

La empresa mantiene el control de su capital y no incrementa su deuda, ya que la operación se apoya en estructuras fiscales más que en préstamos.

Flexibilidad territorial

En el territorio común se requiere la creación de una AIE (Agrupación de Interés Económico), mientras que en regímenes fiscales forales (Navarra, País Vasco) el proceso es más simple.

Escalabilidad

El modelo se adapta a proyectos desde cientos de miles hasta varios millones de euros, ofreciendo soluciones tanto a startups como a empresas biotecnológicas consolidadas.

Retos y perspectivas

Aunque el tax lease ofrece grandes ventajas, su uso requiere un marco regulatorio estable y seguridad jurídica para garantizar la confianza de los inversores. Asimismo, es clave que se difunda entre empresas emergentes del sector biotecnológico, muchas de las cuales desconocen la existencia de este instrumento.

En los próximos años, con el auge de la medicina personalizada, la biología sintética y la biotecnología agrícola, el tax lease puede convertirse en un acelerador estratégico para posicionar a España y Europa como polos de innovación en ciencias de la vida.

El tax lease se consolida como una herramienta poderosa de financiación de proyectos biotecnológicos, aportando liquidez, confianza y viabilidad a iniciativas que requieren grandes recursos en fases iniciales. Más allá de cubrir necesidades inmediatas de capital, este modelo permite que las empresas pongan el foco en lo verdaderamente importante: avanzar en la investigación, acelerar ensayos clínicos y llevar soluciones innovadoras al mercado.

En este camino, Kaudal actúa como aliado estratégico, conectando a empresas biotecnológicas con inversores comprometidos y facilitando que proyectos de alto impacto encuentren el impulso financiero necesario para crecer y generar valor en el ecosistema de I+D+i.

Gracias a este acompañamiento, cada vez más startups y compañías consolidadas del sector logran transformar ideas disruptivas en avances científicos y médicos que mejoran la vida de las personas. ¿Hablamos?